

Derecho al olvido en internet
Estos son los pasos para solicitarlo.
Internet es un vasto almacén de información que recopila datos de millones de usuarios. Gran parte de estos datos son generados por los propios usuarios, mientras que otros son proporcionados por terceros que comparten información ajena. Las fotos o los videos que se publican en las redes sociales son un buen ejemplo: si alguien nos etiqueta, ese contenido quedará vinculado a nuestra persona y aparecerá en la web. Pero, ¿qué sucede cuando deseamos eliminar información personal o volver al anonimato?
DERECHO AL OLVIDO DIGITAL
Todos los usuarios podemos recurrir al derecho a la eliminación de contenidos digitales, también conocido como «derecho al olvido digital», pero es importante tener en cuenta que esta herramienta no se utiliza para borrar cualquier tipo de información de la red. En realidad, su objetivo principal es proteger la privacidad y la dignidad de las personas en línea.
UN DERECHO RECOGIDO EN LA LEY
Según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el «derecho al olvido» se refiere al derecho que tiene cualquier ciudadano a impedir que se difunda información personal a través de Internet, cuando dicha publicación no cumpla con los requisitos de adecuación y pertinencia previstos en la normativa. Este derecho se encuentra reconocido tanto en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en el artículo 93), como en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo.
SOLO SE PUEDEN BORRAR DATOS EN CASOS JUSTIFICADOS
El interesado tiene el derecho a solicitar la eliminación de sus datos personales, y el proveedor del servicio está obligado a cumplir esta petición en los siguientes casos:
• Cuando los datos ya no son necesarios para el propósito para el cual se recogieron o se procesaron.
• Cuando el interesado retire su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales.
• Cuando el interesado se oponga al tratamiento de sus datos personales.
• Cuando los datos se hayan recopilado de manera ilegal.
• Cuando exista una obligación legal para eliminar los datos personales establecida por la legislación comunitaria o nacional.
• Cuando los datos pertenezcan a un menor de 16 años y hayan sido recopilados sin la autorización del titular de la patria potestad o tutela del menor (en el contexto en línea).
CASOS EN LOS QUE NO SE PUEDE EJERCER ESTE DERECHO
El derecho al olvido digital no es absoluto y hay ciertas situaciones en las que no se puede ejercer este derecho. Algunos de los casos en los que no se puede aplicar el derecho al olvido digital son:
- Cuando la información es de interés público o de relevancia histórica y está protegida por el derecho a la libertad de expresión.
- Si la información es veraz y actual, tampoco es posible eliminarla.
- La información relacionada con delitos y sentencias penales está protegida por el derecho a la información.
- Cuando la eliminación de la información personal de un individuo afecta negativamente el derecho a la privacidad de una tercera persona o una entidad.
TRES MECANISMOS DE BORRADO DE DATOS
Existen tres mecanismos legales para el borrado de datos personales en internet.
- La supresión de la publicación es la eliminación completa del contenido que incluye información personal.
- La anonimización consiste en cambiar el nombre y apellidos por iniciales para que la identidad de la persona no pueda ser determinada.
- La desindexación se refiere a la eliminación de la publicación de los motores de búsqueda, para que no aparezca en los resultados de búsqueda de internet.
Es importante señalar que estos mecanismos solo se pueden aplicar en determinadas circunstancias y dependen de las regulaciones de protección de datos personales que existan en cada país.
PASOS A SEGUIR
Para solicitar la eliminación de información personal en Internet, se recomienda seguir los siguientes pasos:
- Localizar la información que se desea eliminar: es importante recopilar los enlaces o sitios web donde aparece el contenido que se desea eliminar, ya que esto facilitará el proceso de solicitud.
- Identificar al responsable o la fuente de los datos: se debe identificar la empresa o entidad que publicó la información. Esto puede ser un poco difícil si la información es antigua o se ha compartido en varias plataformas, pero es fundamental para poder presentar una solicitud de eliminación.
- Escribir una solicitud de eliminación. Hay que incluir los datos necesarios para identificar la información que se desea eliminar. Es importante que se justifique la razón por la cual se solicita la eliminación.
- Esperar la respuesta del responsable. El responsable del tratamiento de datos debe responder en un plazo razonable, indicando si acepta o rechaza la solicitud y, en caso de aceptarla, proceder a la eliminación de la información en cuestión.
SOLICITUD ACEPTADA O RECHAZADA
Si se acepta la solicitud de eliminación de datos, el responsable debe eliminar la información personal y los enlaces que aparezcan en los buscadores. En caso de que la solicitud sea rechazada, el usuario afectado puede recurrir a medios legales para ejercer su derecho al olvido digital. En este caso, se recomienda guardar evidencia de la solicitud del ejercicio del derecho al olvido y conservar la respuesta negativa a atender dicho derecho.
Fuente: Mercado2
Derecho al olvido en internet